domingo, 8 de marzo de 2009

Ponencias presentadas para el Encuentro


Cuando faltan muy pocos días para que expire el plazo de presentación, estas son las ponencias presentadas hasta ahora para el IVº Encuentro de Escritores "Esquel Literario 2009".

Tal como se acordó en la Comisiòn Orgnizadora, se publican aquí solamente los resúmenes de los trabajos recibidos, en tanto los mismos han sido remitidos a los miembros del Comité de Selección.

Recordamos que el plazo para la presentación de ponencias fue prorrogado hasta el 20 de marzo próximo.

---------------

La danza de las abejas

Acerca de los orígenes de las crónicas y narraciones de viajes

Alejandro Winograd

Nuestra especie tiene una antigüedad de entre ciento cincuenta y doscientos mil años. Algunas decenas de miles de años después, y en la medida en que las condiciones climáticas lo hicieron posible, nuestros antepasados iniciaron un proceso de dispersión que, al cabo de un tiempo relativamente corto, los había llevado a instalarse en todos los rincones del mundo. En esta presentación se propone una serie de reflexiones basadas en la hipótesis de que los impulsos de viajar a tierras desconocidas y, después, de transmitir las observaciones realizadas allí, forman parte del acervo del hombre desde hace mucho tiempo y han tenido un papel fundamental en ese proceso. Y, a partir de esa base, se propone un esbozo de genealogía que vincula a los narradores prehistóricos con los cronistas que hicieron las primeras descripciones de la naturaleza y los habitantes de la Patagonia.

-----------------


EL POEMA SE VA SIN SALUDARNOS
Acotación al margen, sobre algunas poetas de la región

El trabajo pretende ubicar en un marco geográfico las voces de algunas poetas contemporáneas desde la perspectiva de una poeta que lee.

Cita y reflexiona, no elabora corpus teórico ni crítico, es simplemente una lectura realizada con la intención de poner en juego un intercambio de lecturas.

Liliana Campazzo, vive en Patagonia desde el año 1976, es docente de nivel medio, bibliotecaria y animadora de lectura. Participa activamente de encuentros de escritores, realiza talleres de lectura y escritura creativa. Vive en Viedma, cerca del mar.

--------

LITERATURA PATAGÓNICA EN LA ENSEÑANZA MEDIA

Ana María Gauna

Hablarè desde una experiencia áulica sobre Literatura Patagónica, sus escritores los nacidos en ella y los que la han adoptado. Por qué razón empezar las actividades con lecturas sobre el lugar. Buscando sobre todo la identidad en ésta geografía del país .

------------------

El ninguneo y la falta de la comprensión de lo inconsciente

Por Roberto Goijman

Diría que el ninguneo en su “subjetividad objetiva” se da a partir del desconcierto, ahí surge una de las tantas razones de la negación, de aquí en más el estrecho es corto hasta la desaparición del otro. En las letras, se puede comenzar con la indeferencia hasta generar el olvido. Por lo tanto se impone hablar de este tema existencialmente humano, cultural y político. Si nos remitimos a la indiferencia, tenemos que hablar de la memoria colectiva e histórica. En nuestra región o país, lamentablemente este criterio sigue existiendo. Por eso es preciso empezar a delimitar su origen. Es que el manejo intelectual del escritor es grande como grande su personalismo, y muchas veces en su afán de idolatría deja todo principio, abandona así los cauces en nombre de una supuesta coherencia, llamada escritura.

Este trabajo apunta empezar a intentar desmitificar el tabú que tanto nos perjudica.

-------

FUERZA E HISTORIA DE LAS NUEVAS IMÁGENES LITERARIAS:

EL VIEJO EXPRESO PATAGÓNICO

Sergio Daniel Sepiurka

Esquel - Chubut


Resumen:

La presente ponencia indaga sobre la estrecha relación entre la literatura y la historia reciente del ferrocarril de trocha angosta La Trochita. La fama internacional del mismo fue resultado en gran medida de la enorme repercusión del libro del escritor norteamericano Paul Theroux, El Viejo Expreso Patagónico (1979), aunque paradójicamente el mismo no haya tenido aún demasiada difusión ni reconocimiento en la Argentina.

En este trabajo se abordan el contexto general y del ferrocarril al momento del viaje de Theroux (1977), se valoran el impacto y la influencia que la obra tuvo en el devenir de su historia y se postulan posibles razones por las cuales su celebrado trabajo literario no ha echado raíces en esta tierra, pese a haber sido generador de una de las imágenes literarias más fuertes y auténticas de la Patagonia que los nuevos escritores-viajeros hayan publicado.

-----------------------

El escritor, génesis creativa y función.

Autor: Ana María Grandoso



Reflexión sobre la génesis creativa del escritor-poeta y su función tomado como totalidad.
Partiendo de la convención de que el escritor tiene una función social que cumplir para enlazarla con su modo de crear.
Ambas, génesis y función están sostenidas por una necesidad: la de escribir y ésta a su vez por una búsqueda: la identidad del que escribe.
Incorporé citas sobre estos temas de autores no contemporáneos para tomar distancia del englobamiento cultural en el que estamos inmersos y para dotar a la ponencia de una cuota de frescura.
El otro englobamiento que nos toca es el estigma de vivir en la Patagonia, estigma que, natural y afortunadamente los escritores-poetas vivimos de diferentes maneras y algunos, como si no lo hiciéramos del todo conciente.


----------------------

Hacia una lectura histórica y clasista de las posibilidades de apropiación de la producción literaria por parte del lector

Marcos Sourrouille

Silvia Daniela González

El punto de partida de este breve trabajo está dado por dos preguntas: ¿Qué elementos permiten la “identificación” del lector con el contenido de una producción literaria? ¿Cómo responder a esta primera pregunta trascendiendo el nivel de las apreciaciones meramente subjetivas? A partir de ellas, la búsqueda se orienta hacia lo que la obra literaria pudiera tener de “universal”, en el sentido de ser inteligible o decodificable a partir de la experiencia histórica de una determinada comunidad o clase social. ¿Qué puntos de contacto o diálogo hay entre la producción literaria y la producción historiográfica? Focalizando nuestra atención en el proceso de acumulación originaria del capital, se plantean respuestas, a modo de hipótesis a estas y otras preguntas.

------------------


"TIERRA DE IAPINILKE, CANCION MAPUCHE DE CORTEJO"

Herminia Navarro (San Martín de los Andes, Neuquén)


Nos interesa comunicar en esta ponencia algunos aspectos de la literatura oral mapuche. Consideramos que las expresiones artísticas de la oralidad poseen la dimensión estética que las convierte en literatura, en un sentido amplio del término, que no se circunscribe a la letra escrita, como correspondería etimológicamente.

Lo haremos presentando la composición poética mapuche titulada “Tierra de Iapinilke” o “Iapinilke mapu”, en mapudungun, género que recibe el nombre de ülkantun o romanceo; se trata de un canto profano de ejecución individual. Analizaremos una canción mapuche de cortejo, es decir, un lamngen ülkantun.

Subrayamos la relación de la literatura en el proyecto de identidad de todos los pueblos.

---------

Cuatro Dimes.

Maridajes sobre “Hullablanca” de Maritza Kusanovic Vargas

Por Carlos R. Pérez, Enero 2009.

La presente misiva se aferra a la construcción de la momentánea sed, esa que se deja fluir como un señuelo depositado en las manos, buscando mecerse lo suficiente como para capturar lo único, es decir, objeto o materia que delimite el hambre mítica del poeta, aparición dentro de los espejos o irrealidad infinita, profusión de una pluma en todo el silencio, tan decidor como la voz de un discurso en la llanura del instante. Dije sed porque para la poesía de Kusanovic su imagen puede entenderse como lo que beberemos hasta encontrarnos. Hulla/ ser el aguabarro del inicio, el cursivo latir de otra voz, no menos apocalíptica que cualquier génesis. Me contó un almado, hace ya algún tiempo, que “la yuvia era mucho mucho sere cayendo. Tal vez lo que nos individue no sea por fin la lógica animosidad del descubrirnos como una pieza completa, sino el revivirnos en un fragmento sucesivo de la naturaleza, el manantial de nuestra ausencia en la mirada, la sequedad habitada en el rostro después del llanto; leyendo a Blanca entendí que nos hemos creado - también- para tormentar la fe.


---------------


Territorios y discursos

Abstract: Claudia Sastre- Puerto San Julián- Santa Cruz

En este ensayo analizo la relación conflictiva del autor con el paisaje, cómo plasma el paisaje en su poética, desde el punto de vista del autor como productor de bienes culturales símbólicos.La idea es poner en evidencia que un elemento, por lo general considerado “inocente” desde el punto de vista político, no lo es. También visibilizar como lo social se inserta en la política y va dejando rastros de los distintos procesos sociales, centrando la mirada en la Patagonia. Trabajando la literatura y la sociedad como un díalogo, a veces amable, y a veces no.



2 comentarios:

  1. Hola. Soy de Río Gallegos y me gustaria presentar un libro de poesia y uno de cuentos en el encuentro. Como tengo que hacer para inscribirme?
    Ademas me gustaria recibir informacion acerca de hoteles, comidas, etc.
    Gracias.
    Cecilia Maldini

    ResponderEliminar
  2. Hola, Con todo gusto te enviaremos una planilla de inscripción.
    Por favor: envianos un mensaje a esquelliterario@yahoo.com.ar para registrar tu dirección de correo electrónico.

    ResponderEliminar

Deje aquí sus comentarios para Esquel Literario: